El Universo Cinematográfico Marvel: un festival de emociones llevado a la piel de los fans
“Yo soy Iron Man” – Tony Stark
Última escena de Iron Man (2008). Tony Stark da una rueda
de prensa sobre su vinculación en los sucesos del filme. En una película de
superhéroes, él cuenta una “versión” de su participación, como si fuera
accidental. Sin embargo, Stark confiesa públicamente que es el superhéroe que
todos los noticiarios comentaban.
Con la frase que aparece
arriba, se daba el pistoletazo de inicio a lo que sería una serie de películas
que marcaría un antes y después en las tramas de héroes y villanos. No es la
tradicional película oscura donde se muestra cómo le pasa una tragedia a una
persona y de ahí derivan los súperpoderes que intenta dominar en el resto de la
trama. Es una historia que a la vez forma parte de una saga de películas que se
conectan una con otra en todo momento.
Inicios del UCM
Marvel
estaba en los inicios del nuevo milenio al borde de la quiebra. Buscaba
salvarse con las historias de Spiderman
(2002 a 2007), Hulk (2003) e incluso tuvo que vender franquicias a las
empresas como Sony, Fox y Paramount. Pero
cuando llegó Kevin Feige y crea Marvel Studios, logra reflotar la marca y comienza a hacer películas taquilleras, una después de otra (con una que otra
excepción).
Pero es hasta Agosto de 2009
cuando Disney compra la empresa por
U$D 2.800 millones. Ahí lograba “salvar la patria” de un emblema para los
jóvenes del siglo XX, quienes buscaban distraerse de las guerras y conflictos
bélicos con un cómic donde se mostraba un héroe buscando justicia ante todo
(incluso las propias batallas reales).
Feige entendió que esa
conexión que tenían los cómics con las personas tenía que llevarla al mundo
real. Y con las secuelas de Iron Man
(2010 y 2013), las películas de Capitán
América (2011 – El Primer Vengador) y Thor
(2011), empezó a conectar una historia con otra, para así cumplir ese
objetivo. La prueba de fuego de la consolidación del éxito fue la película
de Los Vengadores (2012).
Con el pasar de los años,
las historias tenían más personajes pero en comparación a la empresa
competidora, DC Cómics, mucho no es
demasiado. Cada héroe tenía su momento de gloria y lograba encajar en el
universo. Marvel comenzó a explorar
con héroes que solo los expertos en cómics reconocen y que nunca habían visto
en la gran pantalla. La que denominaron la Fase
2 fue prueba de ello.
Fase 2

La sociedad empezó a
volcarse sobre el Universo
Cinematográfico de Marvel. Esperaban cada estreno de la industria como si
fueran regalos de navidad. Cada película generaba que más personas comenzaran a
generar sentimientos con los héroes. Incluso hacía que el público hiciera
maratones constantes de todos los filmes antes de ver el nuevo.
Fase 3
Sería algo más allá de lo común. Ya se tenía todo dominado. Disney
comprando empresas como granos de arroz y a la vez trae más y más personajes a
su poder. Tenía que mostrar que ese amor era verdadero y duraría toda la
eternidad. Que sea algo más que una frase de Buzz Lightyear (Toy Story): “Al infinito y más allá”.
Cuando en el D23 Expo de 2015 se presenta esta fase,
se buscaría dar cierre a una era de éxitos. Y cuando anunciaron lo que sería Avengers: Infinity War (2018 y 2019),
en un filme de 2 partes, aunque generó controversia (algunos pensaban que sería
lo mismo que Crepúsculo o el Capítulo 7
de Harry Potter), produjo expectativas en todos los fanáticos marvelitas.

Las Gemas del Infinito
Cada película tenía una pizca de lo que sería ese final y era cada gema. Nadie lo notaba, hasta 2014, cuando Guardianes se comienza a intensificar la búsqueda de las 6 gemas
por parte del titán loco. Ahí empiezan a explicar en qué consiste cada una y qué pasaría
si se consiguen todas.
En Infinity War (2018), el reto era inmenso: impedir que recolectara
las gemas, porque sería el fin del mundo como se conociera. El final, daría
muchas interpretaciones. Por primera vez en las historias de superhéroes el
villano gana. La espera de un año era largo ¿Cómo se lograría revertir lo sucedido?
Con el anuncio del título de
esa segunda parte, Endgame, no solo
se confirmarían las teorías que surgieron en la película anterior, sino que le daría
un golpe al corazón de todos esos fanáticos, quienes siguieron a cada uno de
los Vengadores desde el primer día y se fueron sumando a sus
aventuras.
El cierre que todos querían. Cuando ves el juego final, no podrás dejar de
emocionarte por lo que suceda. Así hayas visto el filme el día del estreno en
los cines o lo veas una y otra vez en Blu-Ray o en las plataformas de Video On
Demand o en la TV por cable, sentirás esa misma emoción como si no supieras
nada de la película y estarás ansioso por conocer cómo termina todo.
Marvel
logró ese gran reto. Cuando nadie pensaba que lo harían, porque ya estaban
quebrando, da una cachetada moral a los críticos y los “hipnotiza” con joyas
del cine que,hasta las propias productoras competidoras o aliadas a Disney quieren copiar.
Fase 4
La Fase 4, que se presentará en el D23 Expo, en agosto, será de “ver con qué nos sorprenden”, porque
ahora los fans piensan que el final fue perfecto y no se sabe de qué sacarán
el jugo. Si serán ciertas o no las teorías que surgieron tras el juego final e
incluso siguen surgiendo mientras lees este análisis. También surgirán teorías sobre la introducción de los esperados X-Men y
Los 4 Fantásticos tras la compra de Fox
por parte de Disney, surgida en
marzo de este año.
El tiempo dirá qué sucederá.
Hay más de 14 millones de posibilidades y aunque lo haya visto o no Strange, en solo una estaremos
presenciando más piezas de la historia del cine.
Redactado por: Jair Pineda
Muy buen artículo de Jair Pineda ; se necesitan ar´ticulos así para explicar el complejo Universo Marvel .
ResponderEliminar¡Ciertamente! Un artículo muy bueno y bastante entendible ¡Que bueno que te haya gustado!
Eliminar