La semilla de la conciencia en la humanidad de la máquina

 

"Un viaje emocional que invita a reflexionar sobre la importancia de la conexión, la adaptación y la aceptación de lo diferente"

La fascinación por la vida es una cualidad innata del ser humano. Desde nuestros orígenes, hemos observado el mundo con curiosidad y asombro, buscando comprender nuestro lugar en la naturaleza.

Esta misma curiosidad ha llevado a explorar la posibilidad de crear vida artificial, un anhelo que se remonta a la mitología (por ejemplo, la representación de los autómatas hechos por el dios Hefesto en la Ilíada de Homero escrita entre el 400 a 350 AC o la estatua del dios Memón en Etiopía alrededor del 1500 AC).

Materializar estas ideas en la inteligencia artificial (IA) se convierte en campo de estudio, evolucionando rápidamente en tiempos recientes. Pero no todo queda allí, la idea de la IA esta tan introducida en nuestro inconsciente colectivo que la vemos representada en el cine desde hitos como Metrópolis de Fritz Lang (1927) o best seller literarios como los escritos por Isaac Asimov, quien lo desarrolló extensamente en seriados como I Robot (entre 1940 a 1950), sentando las bases de las futuras narraciones en esta temática.

Dicho adelanto plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la conciencia, la inteligencia y la vida misma. ¿Qué significa "ser humano"? ¿Podemos crear máquinas que sean verdaderamente conscientes? ¿Cuál es nuestra responsabilidad en la creación de nuevas formas de inteligencia?

Precisamente algunas de estas interrogantes se plantean en la película Robot Salvaje; basada en la serie de libros homónimos del escritor Peter Brown compuesta por tres novelas: El robot salvaje (2016), El robot salvaje escapa (2018) y El robot salvaje protege (2023). En este largometraje de 1 hora y 45 minutos, la historia gira en torno a Roz, un robot inteligente diseñado para la ayuda humana que gracias a su programación evoluciona a un punto tal de aprender conceptos que hasta ahora reclamamos propios.

Entonces la redefinición en la compresión sobre la vida y la relación de ella desde la perspectiva humana son plenamente presentadas en esta producción a través de los ojos del personaje principal planteando nuevas cuestiones como: ¿Es la IA una herramienta que podemos controlar, o es una fuerza que nos supera?

Entre la tecnología y la naturaleza

Escrita y dirigida por Chris Sanders (escritor y actor conocido por Lilo y Stitch y Cómo entrenar a tu dragón) producida por DreamWorks Animation (responsable de éxitos animados como: Shrek, Kung Fu panda, Madagascar entre otros) y distribuida por Universal Pictures, presenta su gran éxito animado de la temporada Robot Salvaje (ganadora de premios PGA y Critic Choise (2025) como "Mejor Película Animada", 9 galardones en los Annie (2024), y 3 nominaciones a los Oscars de este año).

Estrenada en el 49º Festival Internacional de Cine de Toronto, la cinta transporta al espectador a un mundo donde la tecnología y la naturaleza se encuentran en un punto de inflexión. La historia de Roz (voz en inglés por Lupita Nyong'o y en español por Verónica López Treviño), un robot que al naufragar en una isla desierta debe aprender a sobrevivir entre sus habitantes, allí en un lugar carente de humanos y repleto de animales, debe adaptarse y evolucionar, poniendo a prueba su programación. Robot Salvaje es algo más que una simple aventura animada, es un viaje emocional que invita a reflexionar sobre la importancia de la conexión, la adaptación y la aceptación de lo diferente.

La película presenta a un robot programado para la eficiencia y la lógica que se encuentra completamente fuera de su elemento en un entorno salvaje. Sin embargo, a medida que lucha por sobrevivir, Roz descubre un lado más humano en sí misma. Establece vínculos profundos con los animales de la isla, en especial con un pequeño ganso huérfano al que adopta como propio.

Un mensaje de esperanza y conexión

El filme es una oda a la naturaleza y a la importancia de proteger nuestro planeta. La película muestra cómo, incluso en los lugares más inhóspitos, la vida puede florecer y cómo la conexión con la naturaleza puede ser una fuente de gran alegría y satisfacción.

Pero más allá de su mensaje ecologista, la cinta también habla de la importancia de la conexión humana. Roz, al aprender a vivir en armonía con los animales, descubre el valor de la amistad, la familia y el amor. Su historia enseña que todos somos capaces de cambiar y crecer, y que la verdadera felicidad se encuentra en las relaciones que establecemos con los demás.

En ese orden de ideas, el guion plantea una reflexión relevante y acertada sobre la relación del ser humano, la naturaleza y la tecnología. Acentuando el hecho que a pesar de los avances tecnológicos, continuamos siendo humanos llenos de necesidades.

De esta forma, Sanders establece una metáfora aplicable a muchas aristas, comenzando con la experiencia del inmigrante y del refugiado, evidenciada en secuencias como la llegada a la isla, el aprendizaje y adaptación al entorno, así como también la búsqueda y construcción de una nueva vida.


Conduciendo la narración en puntos elípticos que se forman a partir de mostrar conceptos básicos, al invitar a ser empáticos con aquellos diferentes, reconoce así su importancia en la diversidad, mostrando la inclusión como un valor. De esta manera, simple pero magistral, el autor entreteje los diferentes arcos narrativos en medio de la arquitrama principal como si se tratara de la columna principal de una gran bóveda.

Ahora bien, al reflexionar sobre la intersección entre la inteligencia artificial, la naturaleza y la esencia de lo humano, la película plantea preguntas cruciales sobre la capacidad de las máquinas para sentir emociones, adaptarse al entorno y formar lazos afectivos.

En el corazón de la trama, Roz experimenta una evolución que la lleva a conectar profundamente con los seres vivos de la isla donde reside. Primero con la interacción con los animales de la isla y su constante ofrecimiento de ayuda, luego al encontrar un propósito como parte de su programación. Finalmente, el viaje lleva al cuestionamiento sobre ¿Qué define nuestra humanidad, serán los sentimientos, la autoconciencia o relación de los humanos con el mundo?

La película también explora la coexistencia entre la naturaleza y la tecnología. Se observa a Roz, a pesar de ser una máquina, integrarse armoniosamente en el ecosistema, aprendiendo de los animales y contribuyendo a su equilibrio. Esto invita al espectador a reflexionar sobre el papel humano en el mundo natural y su responsabilidad de protegerlo.

La maternidad es otro tema central. Al cuidar y criar a un polluelo de ganso, demuestra que el amor y la protección maternal pueden trascender las diferencias biológicas, puntualizando que la familia puede adoptar diversas formas y que los lazos afectivos pueden ser duraderos más allá de las especies.

Finalmente, expresa un hecho factico sobre la adaptación y la supervivencia, evidenciado desde el inicio cuando el robot llega a la isla, un entorno desconocido del cual rápidamente decide adaptarse para poder sobrevivir y cumplir con el fundamento de su programación: “el cuidado”, representado exitosamente la interacción entre el organismo artificial y el polluelo.

Un relato de transformación

La producción en líneas generales destaca por la cuidadosa construcción de sus personajes y una narrativa que equilibra aventura y emoción. Tenemos un personaje principal que evoluciona de manera conmovedora.

La impresión de las emociones es fundamental, aunque sus facciones no son descriptivas de éstas, se observa el trabajo actoral monumental hecho desde el doblaje, quienes imprimen esas sensaciones intensas y palpables que trascienden la pantalla.

De igual forma, los animales de la isla no son meros personajes secundarios sino compañeros de viaje esenciales para Roz. Cada uno posee una personalidad distintiva y contribuye de manera única a la historia. Y es aquí donde la definición de los arquetipos de personalidad según Jung se hacen presentes, ejemplo de ello es, el valiente ganso, que se convierte en su mejor amigo, su protegido, su hijo. Al igual que los demás animales, desde los más exóticos hasta los más comunes, expresan de forma exquisita estos modelos conceptuales de personalidad, enriqueciendo el universo de la película y reflejando la diversidad y fragilidad de los ecosistemas.

Por ello, la comunidad animal en su conjunto desempeña un papel crucial. Sirve tanto de telón para el arco dramático principal, como para la compleja representación de todas las minitramas presentes.

Aunque es una típica historia aristotélica de transformación personal, búsqueda de pertenencia, identidad y lazos afectivos, también es una película de acción y entretenimiento bien equilibrada, como se muestra en las secuencias de aventura que sobrellevan ternura y emoción, manteniendo al espectador cautivo en la trama mientras descubre de a poco el entramado de los conceptos que la componen.


En resumen

Robot Salvaje es una invitación a la reflexión sobre nuestra relación con la tecnología, la naturaleza y los demás, explorando los límites de la inteligencia artificial y la capacidad de adaptación de los seres vivos.

La película se nutre de las ideas de pensadores como Isaac Asimov y Stuart Russell en el "campo de la IA", David Attenborough y Edward O. Wilson en la "defensa de la naturaleza", Mary Wollstonecraft y Alison Gopnik en "la reflexión sobre la maternidad", y Charles Darwin y Yuval Noah Harari en la comprensión de la "adaptación y la supervivencia".

Transmite un mensaje universal sobre la búsqueda de nuestro lugar en el mundo, la importancia de la empatía y la capacidad de encontrar significado y propósito en la vida. A pesar de ser una película animada, aborda temas profundos y relevantes para todos los públicos.

Al ser una cinta que inspira a ser más amables, compasivos y conectados con nuestro entorno, se convierte en una historia que recuerda “la presencia de la esperanza a pesar de los desafíos que se puedan enfrentar”

Si quieres disfrutar una historia conmovedora, llena de matices, entretenida y repletas de enseñanzas, esta es la cinta indicada para ti.

Comentarios